Descripción
La princesa de Clèves
Información de interés
Todas las personas apuntadas recibirán un día antes del inicio del curso un mail con el enlace para conectarse a las sesiones.
Si te has apuntado y abonado el importe y finalmente no puedes asistir, no te preocupes. Contacta conmigo en iratisantosuriarte@gmail.com y te devuelvo el dinero. Esto será válido hasta el día anterior al inicio del taller. Una vez empezado el curso no se procederá a la devolución del importe.
Si el nº de participantes supera el máximo que nos permita llevar el taller con comodidad se formarán grupos en días diferentes. Se comunicará con tiempo a las participantes y se les dará opción de elegir la fecha que más les convenga
Las sesiones NO serán grabadas bajo ningún concepto ni colgadas en ninguna plataforma. Y tampoco está permitido que las grabes a nivel personal. Tenlo en cuenta antes de apuntarte.
Si te pierdes una sesión no te preocupes. Te podrás unir a la siguiente sin problema. Haremos en todas un pequeño resumen de la anterior y resolveremos dudas. Si aun así necesitas recuperarla, podemos valorar una tutoría personalizada. Después de cada sesión os enviaré un documento a modo de resumen sobre los aspectos tratados.
Sobre Madame de Lafayette
Marie-Madeleine Pioche de la Vergne nació en París en 1634 (su partida de bautismo está fechada el 18 de marzo de 1634) dentro de una familia de la baja nobleza francesa pero bien posicionada y con grandes riquezas.
Tenía quince años cuando su padre muere, casándose su madre en segundas nupcias con Renaud de Sévigné, tío de la famosa Madame de Sévigné, con la que de la Vergne mantendría una sólida amistad de por vida.
A los 16 años, entró al servicio de la reina Ana de Austria y comenzó a disfrutar de la vida en la corte. Fue discípula de Ménage, quien le enseñó latín, griego, hebreo e italiano. Además, su relación fue decisiva para que Lafayette entrase en contacto con los salones literarios de Madame de Rambouillet y de Madame de Scudéry. Más tarde ella misma se convirtió en una valorada salonnière.
En 1655 se casó con el conde de Lafayette, François Motier, con quien tendría dos hijos. El matrimonio no fue feliz, y la condesa frecuentemente se marchaba a vivir a algunos de sus palacios. Es en esta época a partir de la cual, y sin duda influida por el ambiente literario, científico y político de la capital francesa, comienza a escribir. En su salón se reúnen mujeres y hombres: Rambouillet, Sevigné, Boileau, el citado Ménage, La Rochefoucauld, La Fontaine, Scudéry…
En 1662 publicó de forma anónima, aunque todos sabían que la obra la había escrito ella, La princesa de Montpensier. En 1669 sale a la luz el primer tomo de Zaïde.
No es hasta 1678 cuando publica La princesa de Clèves, quizá su obra más famosa. Esta novela está considerada como la primera de tintes psicológicos de la Historia, habiéndose llegado a convertir en modelo para las que vendrían después. El revuelo que causó esta obra, pues presentaba a una protagonista femenina y hace hincapié en la vida amorosa (dentro y fuera del matrimonio) de la mujer casada, lleva a Madame de Lafayette a escribir La condesa de Tende, en la que vuelve a crear una heroína que lleva todo el peso de la trama.
Otras de sus obras son: una biografía sobre Enriqueta de Inglaterra, que sería duquesa de Orleans o unas memorias de la corte francesa durante el año 1688-1689.
Imparte
Irati Santos Uriarte. Investigadora independiente y divulgadora histórica
Me especializo en historia de las mujeres y en historia de la vida privada.
Autora de la última edición de Apología de las mujeres, publicada en la Colección ETELIA, y de Graciosas curiosidades (pendiente de publicación).
He creado el proyecto ELLAS TAMBIEN ESCRIBIERON LA HISTORIA y la Biblioteca ETELIA
Mi ámbito de investigación es la trascendencia y la genealogía de las mujeres en la historia, especializándome en la vida y obra de Christine de Pizan, Leonor López de Córdoba y Luisa de Padilla. Para presentar los resultados preliminares de mi trabajo impartí en abril de 2021 una ponencia en el Seminario de Mujeres del Siglo de Oro de Alcalá de Henares, bajo el título Trascendencia y genealogía en la obra de Christine de Pizan. Además, publico artículos relativos a mi ámbito en el blog del proyecto, y trabajo la red social Twitter (me puedes seguir en @iratisantosU) como herramienta de divulgación.
iratisantosuriarte.com
bibliotecaetelia.com
Valoraciones
No hay valoraciones aún.